• Bienvenido a Vic-Sar
+57 3017219648
+57 601-6617794
comercial@vic-sar.com
atencionalcliente@vic-sar.com

Categoría: Cambios normativos

Reforma Laboral en Colombia: Conoce Todos los Cambios e Implicaciones.

📘Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio, representa una transformación profunda del marco laboral colombiano. Esta reforma busca garantizar condiciones de trabajo dignas, promover la formalización, y adaptar la legislación a nuevas realidades como el trabajo digital y remoto. A continuación, relacionamos los principales cambios e implicaciones:


🧾 1. Contratación Laboral: Nuevas Reglas

🔹 Contrato a término fijo.

  • Ahora la regla general es el contrato a término indefinido.
  • Solo se podrá usar el contrato a término fijo si se justifica plenamente la temporalidad de la labor y no podrán renovarse indefinidamente. Su duración máxima será de 4 años, sumando el contrato inicial y todas las prórrogas. Para los contratos actuales, el conteo para los 4 años inicia desde el 25 de junio de 2025.

Ejemplo: Si una empresa contrata a un auxiliar administrativo por 6 meses, solamente puede prorrogarse el contrato hasta llegar a los 4 años, después de ese tiempo el contrato pasa a término indefinido.

🔹 Contrato por obra o labor

  • Se presume indefinido si no se especifica claramente la obra o si el trabajador realiza funciones permanentes.

Ejemplo: Un operario de logística contratado para un “proyecto” sin fecha clara de finalización y sin una causa objetiva, se presume contrato a término indefinido.


🧾 2. Jornada Laboral y Recargos

🔹 Jornada diurna y nocturna

  • Diurna: 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
  • Nocturna: 7:00 p.m. a 6:00 a.m. (antes era desde las 9:00 p.m.), este cambio de debe aplicar desde el 25 de diciembre de 2025, 6 meses posterior a la sanción de la ley.

 Ejemplo: Un trabajador que inicia su turno a las 6:00 p.m. ahora genera recargo nocturno desde las 7:00 p.m., no desde las 9:00 p.m.

🔹 Horas extras

  • Ya no se requiere autorización del Ministerio de Trabajo.
  • El empleador debe llevar un registro detallado, donde se especifique nombre, actividad desarrollada y número de horas diurnas y/o nocturnas. El trabajador podrá solicitar el registro detallado.

🔹 Remuneración en días de descanso obligatorio (dominicales y/o festivos)

  • El trabajo en días de descanso obligatorio o en días de fiesta se remunerará con un recargo del 100% sobre el salario ordinario (antes era el 75%).
  • Su implementación será gradual, iniciando el 1 de julio de 2025 con el 80%, el 1 de julio de 2026 con el 90% y el 1 de julio de 2027 al 100%. A este recargo se deberá sumar un 100% de recargo adicional si no se concede el descanso compensatorio.

Ejemplo: Un trabajador trabaja 7 horas el domingo 20 de julio de 2025 (día de descanso obligatorio), si se concede el descanso compensatorio, el pago de las 7 horas tendrán un recargo del 80%, si no tiene el descanso compensatorio se pagará de recargo el 180%.


🧾 3. Trabajo en Plataformas Digitales

🔹 Reconocimiento de relación laboral

  • Si hay subordinación o dependencia económica, se presume vínculo laboral, por lo que la empresa está en la obligación de realizar los pagos al sistema integral de seguridad social. Podrá realizarse cotizaciones a tiempo parcial, según los días trabajados por el/la repartidor(a).
  • Cuando no haya subordinación la empresa debe pagar el 60% de la seguridad social y la persona independiente pagará el 40%. El pago de riesgos laborales está a cargo exclusivo de la empresa.
  • El ingreso base de cotización para la seguridad social será el 40% del total de los ingresos de el/la repartidor(a).

Ejemplo: Un repartidor que debe cumplir horarios, usar uniforme y seguir instrucciones de una app, debe ser afiliado a seguridad social como empleado.


🧾 4. Contrato de Aprendizaje

  • Se convierte en contrato laboral formal, por lo que se debe pagar prestaciones sociales, subsidio de transporte o auxilio de conectividad, más todos los beneficios del contrato laboral.
  • El pago del apoyo de sostenimiento será mínimo del 75% del salario mínimo legal vigente en etapa lectiva o en el 1er año con formación dual. Y recibirá mínimo el 100% en etapa práctica o en el 2do año con formación dual.
  • En la etapa lectiva o primer año dual, la empresa tiene la obligación de pagar seguridad social en los subsistemas de salud y ARL. Para la etapa práctiva o segundo año dual, la seguridad social cobija salud, pensión y ARL. Está por confirmarse si también la empresa debe pagar caja de compensación familiar.
  • En ningún caso el tiempo del contrato de aprendizaje podrá superar los 3 años.
  • La monetización de la cuota SENA se fija en 1.5 SMMLV por cada aprendiz no contratado.
  • Internos de medicina: Los estudiantes de medicina que realicen el internado médico obligatorio según los requisitos de la ley 14 de 1962, recibirán una remuneración mensual que no podrá ser inferior a un salario mínimo legal vigente. También estarán afiliados al sistema de seguridad social integral.

Ejemplo: Un aprendiz que firme contrato de aprendizaje en etapa práctica desde julio de 2025 deberá recibir un salario mínimo legal vigente más subsidio de transporte y se le pagará cuando corresponda, la prima de servicios, cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones, además estará afiliado a la seguridad social en a salud, pensión y riesgos laborales.


🧾 5. Trabajo Remoto, Teletrabajo y Nuevas Modalidades

🔹 Modalidades reconocidas:

  • Teletrabajo (desde casa con herramientas de la empresa).
  • Trabajo remoto (desde cualquier lugar, incluso en el extranjero).
  • Trabajo híbrido (combinación de presencial y remoto).
  • El auxilio de conectividad reemplaza al subsidio de transporte en las modalidades de remoto, será obligatorio el pago para los trabajadores que devenguen hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.

🔹 Derechos garantizados:

  • Afiliación a seguridad social.
  • Derecho a la desconexión laboral.
  • Igualdad de condiciones frente al trabajo presencial.

Ejemplo: Un desarrollador que trabaja desde Medellín para una empresa en Bogotá debe tener los mismos beneficios que sus colegas presenciales.


🧾 6. Proceso Disciplinario y Despido

  • El proceso disciplinario solo es obligatorio para imposición de sanciones.
  • Para despido con justa causa, se debe garantizar el debido proceso:
    • Comunicación escrita.
    • Plazo mínimo de 5 días para defensa.

Ejemplo: Si un trabajador comete una falta, la empresa debe notificarlo por escrito y esperar su respuesta antes de despedirlo.


🧾 7. Reconocimiento del Trabajo de Cuidado

  • Se reconoce el trabajo no remunerado (como el cuidado de hijos o adultos mayores) como trabajo con valor social.
  • Puede ser registrado en el sistema pensional.

Ejemplo: Una mujer que dedicó 10 años al cuidado de su familia podrá registrar ese tiempo como semanas cotizadas en Colpensiones.


📊 Implicaciones para las Empresas

🔸 Aumento en costos laborales

  • Por recargos nocturnos, formalización de contratos y nuevas obligaciones.

🔸 Actualización de software de nómina

  • Para reflejar nuevas reglas de jornada, recargos y tipos de contrato.

🔸 Mayor fiscalización

  • El Ministerio de Trabajo tendrá más herramientas para verificar el cumplimiento.

🔸 Capacitación del personal de RRHH

  • Fundamental para evitar sanciones y errores en la gestión de nómina.

📘 Reforma Pensional 2025: Impacto en la Nómina y la PILA.

La reforma pensional en Colombia, estructurada bajo un modelo de Sistema de Protección Social Integral por Pilares, transforma profundamente la forma en que empleadores, trabajadores y contratistas interactúan con el sistema pensional y la Planilla Integrada de Liquidación de Aportes (PILA). Esta reforma entra en vigor el 1 de agosto de 2025.


🧱 1. Estructura del Nuevo Sistema Pensional

🔹 Pilar Solidario

  • Para personas sin capacidad de cotización.
  • Financiado por el Estado.
  • Otorga una renta básica solidaria.

🔹 Pilar Semicontributivo

  • Para quienes cotizaron parcialmente.
  • Complementa ingresos con recursos públicos.

🔹 Pilar Contributivo

  • Obligatorio para trabajadores dependientes e independientes.
  • Aplica a partir de 1 SMMLV de ingreso mensual.
  • Se divide en dos componentes:
    • Colpensiones: recibe aportes hasta 2.3 SMMLV.
    • ACCAI (Administradoras de Componentes de Ahorro Individual): recibe el excedente.

🔹 Pilar Voluntario

  • Ahorro adicional en fondos privados o mecanismos complementarios.

🧾 2. Cambios en la PILA (Resolución 467 de 2025)

🔸 Nuevos conceptos y campos

  • Se incorporan variables como:
    • ACCAI: para registrar aportes al componente de ahorro individual.
    • Régimen de transición: para quienes cumplen requisitos de semanas y edad.

🔸 Distribución automática de aportes

  • La PILA ahora calcula y distribuye automáticamente los aportes entre Colpensiones y ACCAI según:
    • Ingreso Base de Cotización (IBC).
    • Semanas cotizadas.
    • Tipo de afiliación.

Ejemplo:
Un trabajador con salario de 4 SMMLV y 800 semanas cotizadas:

  • 2.3 SMMLV → Colpensiones.
  • 1.7 SMMLV → ACCAI.

🔸 Nuevos tipos de aportantes y cotizantes

  • Tipo 15 – Contratante: permite que el empleador pague aportes por contratistas si estos lo autorizan.
  • Planilla tipo Y: para contratistas gestionados por empresas.

🔸 Novedades y validaciones

  • Nuevos códigos como:
    • TDP: Transición de Pilar.
    • TAP: Aporte parcial.
    • IRL: Incapacidad por Riesgo Laboral.
  • Validación cruzada con bases como RUAF y base de cotizantes múltiples.

💼 3. Impacto en la Nómina Empresarial

🔹 Ajustes en sistemas de nómina

  • Aunque los operadores de información hacen los cálculos, las empresas deben:
    • Reportar correctamente novedades.
    • Mantener actualizada la información del personal.
    • Incluir nuevos tipos de aportantes y cotizantes.

🔹 Cálculo del IBC para pensión

  • Se suman todos los ingresos mensuales de contratos vigentes.
  • Si el total supera 2.3 SMMLV y no cumple requisitos de transición, se distribuye entre Colpensiones y ACCAI.

Ejemplo:
Un contratista con ingresos de 3 SMMLV y 600 semanas cotizadas:

  • No aplica régimen de transición.
  • Aportes se dividen automáticamente.

🔹 Riesgos laborales e incapacidades

  • Se ajusta el reporte de incapacidades por riesgo laboral (IRL).
  • Algunos tipos de cotizantes ya no deben aportar a riesgos laborales al reportar IRL.

📊 4. Recomendaciones para Empresas

  1. Capacitar al equipo de nómina y talento humano sobre los nuevos conceptos.
  2. Actualizar los sistemas de información para incluir nuevos tipos de aportantes y novedades.
  3. Verificar la correcta clasificación de trabajadores según su nivel de ingreso y semanas cotizadas.
  4. Establecer comunicación con operadores de PILA para validar que los cálculos automáticos se estén aplicando correctamente.

Reducción de la jornada laboral en Colombia

¿Qué impacto tiene en los costos de la nómina la Reducción de la Jornada Laboral a 46 horas Semanales?

¿Qué estrategias pueden adoptar las empresas en Colombia para gestionar y adaptarse a la reducción de la jornada laboral?

La reducción de la jornada laboral en Colombia es un cambio significativo que entrará en vigor el 15 de julio de 2024. Esta medida, establecida por la Ley 2101 de 2021, disminuirá la jornada laboral semanal de 47 a 46 horas, con el objetivo final de llegar a 42 horas para el año 2026. Las empresas deberán adaptarse a esta normativa, evaluando y modificando sus operaciones para mantener la productividad y cumplir con la ley. Algunos sectores, como el comercio, turismo, manufactura, salud y restaurantes, que tienen características operativas particulares, necesitarán una planificación cuidadosa para garantizar la calidad del servicio sin afectar las condiciones laborales.

La implementación de esta ley no implica una disminución en los salarios ni la afectación de derechos adquiridos y garantías de los trabajadores. Esto significa que los empleados continuarán recibiendo la misma remuneración por una jornada semanal reducida. Sin embargo, es importante considerar que el valor de la hora de trabajo aumentará, ya que se mantendrá el mismo salario, pero con menos horas trabajadas. Esto tendrá un efecto directo en el cálculo de las horas extras y los recargos nocturnos, dominicales y festivos, los cuales deberán ser ajustados para reflejar el nuevo valor de la hora diaria. Para hallar el valor de la hora diaria u ordinaria es necesario dividir el salario básico entre el total de horas al mes, es aquí donde está la variación porque pasará de 235 a 230 horas (46 horas / 6 días laborales * 30 días pagos)

Con el siguiente ejemplo queremos detallar el impacto en el cálculo de horas extras y recargos:

Con la disminución del tiempo ordinario y el incremento del costo del tiempo suplementario es crucial que las empresas se preparen para para afrontar esta transición, Aquí hay algunas estrategias que pueden ayudar a las empresas a adaptarse sin sacrificar la eficiencia ni la calidad del trabajo:

Optimización de Procesos: Revisar y mejorar los procesos internos para aumentar la eficiencia. Esto puede incluir la automatización de tareas repetitivas y la implementación de tecnologías que faciliten el trabajo remoto y la colaboración.

Gestión de Turnos: Ajustar los horarios y turnos de trabajo para asegurar que todas las tareas se completen dentro del nuevo marco de tiempo. Esto puede implicar la contratación de personal adicional o la redistribución de las responsabilidades actuales.

Capacitación y Desarrollo: Invertir en la capacitación de los empleados para mejorar sus habilidades y productividad. Programas de formación continua pueden ayudar a los trabajadores a adaptarse mejor a los cambios y a ser más eficientes en sus roles.

Bienestar del Empleado: Fomentar un ambiente de trabajo saludable y equilibrado. La reducción de la jornada laboral puede mejorar la calidad de vida de los empleados, lo que a su vez puede aumentar la motivación y la productividad.

Evaluación y Ajuste Continuo: Monitorear el impacto de la reducción de la jornada laboral y estar dispuesto a hacer ajustes según sea necesario. Esto incluye la evaluación regular de la productividad y la satisfacción de los empleados.

×