Reforma Laboral en Colombia: Conoce Todos los Cambios e Implicaciones.
📘Ley 2466 de 2025, sancionada el 25 de junio, representa una transformación profunda del marco laboral colombiano. Esta reforma busca garantizar condiciones de trabajo dignas, promover la formalización, y adaptar la legislación a nuevas realidades como el trabajo digital y remoto. A continuación, relacionamos los principales cambios e implicaciones:
🧾 1. Contratación Laboral: Nuevas Reglas
🔹 Contrato a término fijo.
- Ahora la regla general es el contrato a término indefinido.
- Solo se podrá usar el contrato a término fijo si se justifica plenamente la temporalidad de la labor y no podrán renovarse indefinidamente. Su duración máxima será de 4 años, sumando el contrato inicial y todas las prórrogas. Para los contratos actuales, el conteo para los 4 años inicia desde el 25 de junio de 2025.
Ejemplo: Si una empresa contrata a un auxiliar administrativo por 6 meses, solamente puede prorrogarse el contrato hasta llegar a los 4 años, después de ese tiempo el contrato pasa a término indefinido.
🔹 Contrato por obra o labor
- Se presume indefinido si no se especifica claramente la obra o si el trabajador realiza funciones permanentes.
Ejemplo: Un operario de logística contratado para un “proyecto” sin fecha clara de finalización y sin una causa objetiva, se presume contrato a término indefinido.
🧾 2. Jornada Laboral y Recargos
🔹 Jornada diurna y nocturna
- Diurna: 6:00 a.m. a 7:00 p.m.
- Nocturna: 7:00 p.m. a 6:00 a.m. (antes era desde las 9:00 p.m.), este cambio de debe aplicar desde el 25 de diciembre de 2025, 6 meses posterior a la sanción de la ley.
Ejemplo: Un trabajador que inicia su turno a las 6:00 p.m. ahora genera recargo nocturno desde las 7:00 p.m., no desde las 9:00 p.m.
🔹 Horas extras
- Ya no se requiere autorización del Ministerio de Trabajo.
- El empleador debe llevar un registro detallado, donde se especifique nombre, actividad desarrollada y número de horas diurnas y/o nocturnas. El trabajador podrá solicitar el registro detallado.
🔹 Remuneración en días de descanso obligatorio (dominicales y/o festivos)
- El trabajo en días de descanso obligatorio o en días de fiesta se remunerará con un recargo del 100% sobre el salario ordinario (antes era el 75%).
- Su implementación será gradual, iniciando el 1 de julio de 2025 con el 80%, el 1 de julio de 2026 con el 90% y el 1 de julio de 2027 al 100%. A este recargo se deberá sumar un 100% de recargo adicional si no se concede el descanso compensatorio.
Ejemplo: Un trabajador trabaja 7 horas el domingo 20 de julio de 2025 (día de descanso obligatorio), si se concede el descanso compensatorio, el pago de las 7 horas tendrán un recargo del 80%, si no tiene el descanso compensatorio se pagará de recargo el 180%.
🧾 3. Trabajo en Plataformas Digitales
🔹 Reconocimiento de relación laboral
- Si hay subordinación o dependencia económica, se presume vínculo laboral, por lo que la empresa está en la obligación de realizar los pagos al sistema integral de seguridad social. Podrá realizarse cotizaciones a tiempo parcial, según los días trabajados por el/la repartidor(a).
- Cuando no haya subordinación la empresa debe pagar el 60% de la seguridad social y la persona independiente pagará el 40%. El pago de riesgos laborales está a cargo exclusivo de la empresa.
- El ingreso base de cotización para la seguridad social será el 40% del total de los ingresos de el/la repartidor(a).
Ejemplo: Un repartidor que debe cumplir horarios, usar uniforme y seguir instrucciones de una app, debe ser afiliado a seguridad social como empleado.
🧾 4. Contrato de Aprendizaje
- Se convierte en contrato laboral formal, por lo que se debe pagar prestaciones sociales, subsidio de transporte o auxilio de conectividad, más todos los beneficios del contrato laboral.
- El pago del apoyo de sostenimiento será mínimo del 75% del salario mínimo legal vigente en etapa lectiva o en el 1er año con formación dual. Y recibirá mínimo el 100% en etapa práctica o en el 2do año con formación dual.
- En la etapa lectiva o primer año dual, la empresa tiene la obligación de pagar seguridad social en los subsistemas de salud y ARL. Para la etapa práctiva o segundo año dual, la seguridad social cobija salud, pensión y ARL. Está por confirmarse si también la empresa debe pagar caja de compensación familiar.
- En ningún caso el tiempo del contrato de aprendizaje podrá superar los 3 años.
- La monetización de la cuota SENA se fija en 1.5 SMMLV por cada aprendiz no contratado.
- Internos de medicina: Los estudiantes de medicina que realicen el internado médico obligatorio según los requisitos de la ley 14 de 1962, recibirán una remuneración mensual que no podrá ser inferior a un salario mínimo legal vigente. También estarán afiliados al sistema de seguridad social integral.
Ejemplo: Un aprendiz que firme contrato de aprendizaje en etapa práctica desde julio de 2025 deberá recibir un salario mínimo legal vigente más subsidio de transporte y se le pagará cuando corresponda, la prima de servicios, cesantías, intereses sobre cesantías y vacaciones, además estará afiliado a la seguridad social en a salud, pensión y riesgos laborales.
🧾 5. Trabajo Remoto, Teletrabajo y Nuevas Modalidades
🔹 Modalidades reconocidas:
- Teletrabajo (desde casa con herramientas de la empresa).
- Trabajo remoto (desde cualquier lugar, incluso en el extranjero).
- Trabajo híbrido (combinación de presencial y remoto).
- El auxilio de conectividad reemplaza al subsidio de transporte en las modalidades de remoto, será obligatorio el pago para los trabajadores que devenguen hasta 2 salarios mínimos legales vigentes.
🔹 Derechos garantizados:
- Afiliación a seguridad social.
- Derecho a la desconexión laboral.
- Igualdad de condiciones frente al trabajo presencial.
Ejemplo: Un desarrollador que trabaja desde Medellín para una empresa en Bogotá debe tener los mismos beneficios que sus colegas presenciales.
🧾 6. Proceso Disciplinario y Despido
- El proceso disciplinario solo es obligatorio para imposición de sanciones.
- Para despido con justa causa, se debe garantizar el debido proceso:
- Comunicación escrita.
- Plazo mínimo de 5 días para defensa.
Ejemplo: Si un trabajador comete una falta, la empresa debe notificarlo por escrito y esperar su respuesta antes de despedirlo.
🧾 7. Reconocimiento del Trabajo de Cuidado
- Se reconoce el trabajo no remunerado (como el cuidado de hijos o adultos mayores) como trabajo con valor social.
- Puede ser registrado en el sistema pensional.
Ejemplo: Una mujer que dedicó 10 años al cuidado de su familia podrá registrar ese tiempo como semanas cotizadas en Colpensiones.
📊 Implicaciones para las Empresas
🔸 Aumento en costos laborales
- Por recargos nocturnos, formalización de contratos y nuevas obligaciones.
🔸 Actualización de software de nómina
- Para reflejar nuevas reglas de jornada, recargos y tipos de contrato.
🔸 Mayor fiscalización
- El Ministerio de Trabajo tendrá más herramientas para verificar el cumplimiento.
🔸 Capacitación del personal de RRHH
- Fundamental para evitar sanciones y errores en la gestión de nómina.